martes, 20 de septiembre de 2016

EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA



CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA

Iniciemos diciendo que el conflicto armado interno fue una guerra civil entre el Ejército de Guatemala y el Estado enfrentados contra organizaciones civiles de distintos estratos sociales entre ellos estudiantes universitarios y de institutos públicos, sindicatos, población indígena, campesinos, trabajadores, entre otros muchos-. Por puro formalismo se dice que fue un período de 36 años transcurridos entre 1960 y 1996. La guerra, dejó 250 000 personas muertos o desaparecidas y culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz 
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes, acción que emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios, también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros, el 13 de noviembre de 1960.
A consecuencia del conflicto armado interno en Guatemala, Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes  denominadas FAR, integradas por diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon SosaLuis Turcios LimaAlejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las FAR se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes, y los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980, cuando organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG.
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -ZacapaIzabal y Chiquimula, pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años.
En el lapso comprendido entre 1980 y 1982, las fuerzas guerrilleras dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica, obtuvo más armamento, aviones y recursos humanos y, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla.

CAUSAS NACIONALES DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA
Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas. Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó 25,000 personas. Las operaciones contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país, agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya. La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la violación de los derechos humanos esenciales, sino a que la ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres. En la mayoría de las masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que antecedieron, acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas.

LOS MECANISMOS DEL HORROR
Este capítulo trata de ofrecer algunas respuestas a la pregunta de cómo han sido posibles las atrocidades cometidas en Guatemala. Develar algunos de los mecanismos utilizados puede ayudar a plantear los cambios necesarios en los aparatos de seguridad del Estado y el Ejército para hacer que el deseo compartido y la reivindicación de nunca más, se concrete en medidas que lo hagan posible. Se analizan algunos de esos mecanismos, a partir de los testimonios de personas que han formado parte del Ejército, cuerpos de inteligencia y las PAC, y que fueron recogidos por el Proyecto REMHI. Se recogen también algunos datos sobre las acciones de la guerrilla contra la población civil.

RECOMENDACIONES 

El informe de la CEH formulaba múltiples recomendaciones con el objetivo de favorecer la consolidación del proceso de paz. Agrupándolas en cinco apartados éstas eran:
Medidas para preservar la memoria de las víctimas, como, entre otras cosas, rescatar y dar más valor a los lugares sagrados mayas, violados durante el enfrentamiento armado.
Medidas de reparación a las víctimas, como, entre otras cosas, que el Gobierno prepare y desarrolle una política activa de exhumaciones y localización de cementerios clandestinos y ocultos y que esto sea llevado a cabo con un total respeto a los derechos culturales y a la dignidad de las víctimas y de sus familiares.

Medidas orientadas a fomentar una cultura de respeto mutuo y de vigilancia de los derechos humanos, como, entre otras cosas, que el Gobierno establezca una Comisión que examine la conducta de los oficiales del Ejército y de los Oficiales de los diversos cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en activo durante el período de enfrentamiento armado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario